HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESUS DE LA VICTORIA EN SU ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALEN Y NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

Su primera salida procesional tuvo lugar en la tarde del Domingo de Ramos de 1929, con una imagen de Jesús montado sobre una borriquita, ejecutada por el tallista almeriense, Francisco Gálvez Ferrer. Su cortejo iba formado por niños ataviados a la usanza hebreao bien luciendo túnicas blancas con capa y faraona morada, mientras que los directivos llevaban antifaces igualmente morados.
En 1948, se reorganiza en la iglesia de San Sebastián gracias al empeño de Jose Pardo Medina, cura parroco en colaboracion con los componentes de Acción Católica, llamándose Hermandad de los Niños Hebreros.
(Curiosa instantánea de un niño vestido de ángel del año 1958, en la procesión de los Niños Hebreos)
(Niños vestidos de hebreos portando palmas. Esta imagen pertenece al Domingo de Ramos del año 1958, cuando la procesión transcurría por la calle Javier Sanz)
Al año siguiente salió a la calle el Domingo de Ramos. El cortejo fue integrado, en su mayoría por niños de los hogares infantiles y de las Escuelas del Ave María, ataviados de hebreos o bien provistos de túnicas blancas y faraona de diferentes colores, todos ellos portando palmas y ramas de olivo. Al carecer de imagen para procesionar, debido a la premura de tiempo y los escasos recursos económicos de los que disponían, los rectores decidieron montar a un niño a lomos de un pollino, teatralizando de este modo la escena de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén.
(Larga fila de niños ataviados con el hábito de hebreo)
Esta circunstancia se prolongó hasta 1955, fecha en la que, por fin, fue adquirido el seriado grupo escultórico en la Casa de Arte Julián Cristóbal, de Madrid.
(Primera salida de Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén, desde la Iglesia Parroquial de San Sebastián en el año 1957)
(En el dintel de la puerta de San Sebastián, año 1960, en su salida procesional el Domingo de Ramos)
(La Borriquita a su paso por Carrera Oficial enclavada
en el Paseo del Generalísimo, actual Paseo de Almería)
La Virgen de la Paz se incorporaría al cortejo en 1982, dejando de salir desde 1984 a 1985, al ser sometida a un restauración por parte de Eduardo Espinosa Alfambra (en 1986 ocupó el mismo paso de la Borriquita, formando una única escenificación.
Desde 1996 hasta 2003, como consecuencia del mal estado de la imagen de la Virgen dejó de salir en procesión, siendo sustituida por otra dolorosa, obra de Miguel Bejarano Moreno, bendecida bajo la advocación de la Salud.
(Paso infantil del Niño de los Remedios, a su paso por el Paseo de Almería.
Esta sección se incorporó en la Hermandad de la Borriquita en 1990)
La nueva imagen de la Virgen llegó a procesionar en 1997, siendo finalmente devuelta a su autor. Al parecer, el deseo de la hermandad era que la imagen de la Paz formara parte del misterio y la Virgen de la Salud ocupara el paso de palio.
En 1996, se reemplazó el primitivo conjunto de la Entrada en Jerusalén por otro de Miguel Bejarano, de mayor calidad artística. Desde entonces la antigua Borriquita se encuentra en la parroquia de San Sebastián sin dependencia de la Cofradía.
Por decisión episcopal, la corporación fue inhabilitada temporalmente desde el año 1996 hasta el 2005, por lo que la procesión se organizó durante este tiempo bajo la tutela de la Agrupación de Cofradías. En 2000 y por mandato del Cabildo catedralicio, se vio en la necesidad de abandonar la Catedral, hallándose acogida en la parroquia de San Agustín hasta que, finalmente, se trasladó el sábado 21 de mayo de 2005 a la iglesia del Espíritu Santo, su actual sede canónica.
(Cartel Oficial de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de la Semana Santa 1992)
Pasaje evangélico: "Habiendo Jesús encontrado un pollino, montó sobre él, según estaba escrito: No temas, hija de Sion, he aquí que viene tu rey montado sobre un pollino de asno" (Jn 12,14-15).
Representa a Jesús montado a lomos de un borriquillo en su entrada triunfal en Jerusalén, siendo una talla de vestir del imaginero Miguel Bejarano Moreno, con una atura de 150 cm.
Se nos presenta con largos y ondulados cabellos oscuros, manteniendo la cabeza erguida y dirige la mirada hacia el frente. De dulces facciones y afable gesto ante la clamorosa bienvenida. Los ojos y las pestañas se hallan pintados en la madera, con la nariz de tipo hebraico y la boca, entreabierta, permite ver la lengua y la dentadura talladas.
(Domingo de Ramos del año 2004, a su paso por el Paseo de Almería de regreso al templo)
( Domingo de Ramos del año 2005, a su salida del templo.
Fue el último año de salida desde la Iglesia de San Agustín)
El paso de misterio es de sencillas andas neobarrocas en metal plateado, obra de la orfebrería sevillana. Se alumbra con faroles de alpaca plateada, de la orfebrería aragonesa.
(Paso de misterio, durante el desfile procesional del Domingo de Ramos 2008)
VIRGEN DE LA PAZ
(Nuestra Señora de la Paz entrando en Carrera Oficial año 2008)
Nuestra Señora de la Paz es obra del siglo XVIII de autor desconocido. Es la imagen que procesiona en la Semana Santa de Almería más antigua. Su aspecto original se encuentra bastante modificado tras la aplicación de una nueva policromía por parte del imaginero gaditano Luis González Rey con el fin de adaptarla a la iconografía de Jesús de la Victoria. Esto se puede apreciar en que no lleva lágrimas, para escenificar el momento en que se muestra gozosa ante el multitudinario recibimiento al Hijo por parte del pueblo hebreo.
Originalmente se trataba de una Dolorosa dieciochesca propia de la devoción privada, de rostro carnoso, cuello redondeado, facciones maduras, lágrimas de cristal, cejas elevadas en señal de dolor, párpados hinchados, nariz recta y alargada, hoyito bajo muy marcado y boca menuda. Hoy en día, las cejas han sido repintadas y sus rasgos
rejuvenecidos con el fin de borrar toda señal de fatiga y aflicción del semblante; si acaso, un rictus ensombrecido que presagia los dolorosos momentos de la Pasión.
La imagen presenta la cabeza levemente inclinada y la ausente mirada proyectada hacia el suelo. Las manos se hallan extendidas, portando una rama de olivo, símbolo de su advocación, en la derecha y un rosario en la izquierda. La corona es de plata y pedrería.
(Domingo de Ramos año 2008)
(Nuestra Señora de la Paz entrando en Carrera Oficial año 2008)
(Banda de música Nuestra Señora del Carmen de Cuevas, Domingo de Ramos 2008)
Fotos realizadas por Joaquín Saldaña Castillo.
Foto Borriquita antigua, página Web de la Hermandad y Cofradías de la Ciudad de Almería.
Fotos de los escudos, página web de la Hermandad.
Información sobre la banda de música
Web de la Hermandad
Blog de la Hermandad
Fotos antiguas procedentes del libro NUESTRO PASADO EN IMAGENES (volumen I y II), editado por la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería (editados en los años 199 y 2001).
Texto descripción de las imágenes procedente de la página web de LA HORNACINA
http://www.lahornacina.com/cofradiasalmeriaborriquita.htm
http://www.lahornacina.com/cofradiasalmeriaborriquita.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario